carmen arbós
“Yo no sé pintar. Pero en la infancia todos pintamos.”
TRAYECTORIA
Carmen Arbós (Palma, 1995) es una artista visual con base en Mallorca.
“Empecé a caminar tarde. Prefería las ceras, la plastelina o pasar páginas de libros y revistas. Toda actividad con las manos era bienvenida, posponiendo el andar. No recuerdo cuando empecé a pintar. Más bien creo que no he dejado de hacerlo.”
A los 18 realizó varios cursos de pintura, dibujo, cerámica y animación, entre Madrid e Inglaterra. Para más adelante graduarse en Ilustración en la universidad de Camberwell College of Arts (UAL), en Londres.
Su práctica artística se centra en el entorno que la rodea; un diario personal narrado a través del dibujo, la pintura o la fotografía. Plantas, árboles, hojas, piedras, arena, mar, personas, animales y objetos cotidianos son algunos de los elementos que conforman su obra.
Ha expuesto en lugares como Can Gelabert (Binissalem) en el 44 Certámen de Artes plásticas; en Studio Weil (Andratx) con el premio Barbara H. Weil - 12 voces; en el Casal Solleric (Palma) con el premio Art Jove d’arts visuals; o en Unit Gallery (Londres) comisariado por ACC. Y ha trabajado en la imagen visual de algunas empresas como Soller Tennis Club, Mostaza Taller, Oli Joies, Mauser Eco House, Es Liceu, entre otros.
bailes de agua y viento
Bailes de agua y viento es un proyecto realizado por Carmen Arbós (Mallorca, 1995).
Las obras són resultado de un proceso de investigación llevado a cabo navegando a vela alrededor de Baleares, Canarias y el Caribe, durante varios períodos entre 2023 y 2024.
Después de realizar varios cursos en pintura, artes gráficas y animacón, se graduó en Ilustración en la universidad de Camberwell College of Arts, en Londres (2019).
Su práctica artística se centra en el entorno que la rodea; un diario personal narrado a través del dibujo, la pintura o la fotografía. Actualmente explora elementos naturales como la geología, vegetación, hidrología, cultura y paisaje que conforman el territorio donde vive.
Utilizando una metodología lenta y detallada en contraposición a la hiperdigitalización y constante circulación de contenido al que estamos expuestos.
Hace cinco años empezó a trabajar profesionalmente en embarcaciones de vela. Los viajes y jornadas embarcada conforman este proyecto. Especialmente un cruce atlántico y otro período de seis meses recorriendo Baleares, con largas estancias en Formentera.
En las travesías, documentó dibujos sobre la intensidad del viento, la estela que deja el barco en el fondeo al bornear o el movimiento del agua en navegación.
En este último, el dibujo es trazado a ciegas, dejando libre la mano y el lápiz en el papel, que són guiados por el movimiento que el agua y el viento le dan a la embarcación.
El resultado es el baile entre agua y viento. Elementos muy presentes en las islas y que tienen voz propia, ya que determinan la navegación a vela, una forma autosuficiente de desplazarse que destaca en comparación con la rápidez y dependencia que tenemos hoy en día a la hora de movernos de un lugar a otro.
Dibujar a ciegas es un ejercicio de intuición. En donde la organización y el prejuicio quedan en un segundo plano.
La atención se centra en otros sentidos, dejando la vista de lado, la cual puede dar pie al juicio y la autocrítica.
Dibujar a ciegas es un ejercicio de intuición. En donde el juicio y la autocrítica quedan en un segundo plano.
Es un ejercicio para soltarse con el papel. No pensar.
GALERÍA DE LA ARTISTA